top of page

🔍 ¿Qué pasa cuando se imponen aranceles a un producto importado?

Muchas veces escuchamos hablar de “protección de la industria nacional” o de medidas para “equilibrar la balanza comercial”. Pero… ¿qué pasa en la práctica cuando se aplican aranceles a productos importados?


👉 Te lo explico paso a paso, y vas a ver cómo ese arancel termina impactando directamente en tu bolsillo como consumidor.


🔁 El circuito del encarecimiento


Se impone un arancel a un producto importado.


Supongamos que el arancel es del 20%. Eso significa que si una empresa quiere importar un producto que cuesta 100 €, ahora deberá pagar 120 € (producto + arancel).


El importador traslada el costo al escalón siguiente.


El distribuidor o importador no puede absorber todo ese sobrecosto, así que ajusta sus precios. El producto ahora se vende a 150 € para cubrir también otros gastos logísticos, administrativos y su margen de ganancia.


Las empresas locales también suben precios.


Al tener menos competencia externa, los fabricantes locales ya no sienten la presión de mantener precios bajos para competir. Resultado: ellos también aumentan sus precios.


Efecto dominó en la cadena de suministro


Si ese producto es insumo de otros (por ejemplo, piezas de maquinaria, componentes electrónicos, etc.), el encarecimiento se traslada a muchos otros productos. Así, no solo sube el precio del producto arancelado, sino de todo lo que lo utiliza.


¿Quién paga al final?


El consumidor final. Pagamos más por menos variedad, menos competencia, y muchas veces menor calidad.


📌 Conclusión:


Los aranceles no son una herramienta neutra. Tienen consecuencias en toda la cadena de valor, y el último eslabón, el consumidor, es quien más lo sufre. La clave está en encontrar un equilibrio entre proteger industrias y fomentar la competencia. Y no como arma política y extorsiva.


¿Te pasó de ver esto en algún producto últimamente? Te leo 👇




 
 
 

Comments


bottom of page